Seminario

Seminario Debates y perspectivas de la Economia Popular

Este seminario tiene por objetivo desarrollar nociones acerca de la categoría Economía Popular y presentar sus horizontes en términos políticos y gremiales desde la voz de sus protagonistas. No se trata solamente de un abordaje estrictamente académico, sino que se fundamenta en la reflexión en torno a la praxis.

Juan Grabois (Argentina)
Fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

José Ruiz Díaz (Argentina)
Referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-UTEP)

Natalia Zaracho (Argentina)
Diputada Nacional (FPG-FDT

Leonor Larrabouru (Argentina)
Secretaria de Medio Ambiente UTEP (Argentina), Secretaria Internacionales RED LACRE

Soledad Mella (Chile)
Presidenta de la ANRC, Secretaria de Comunicación RED LACRE

Fernanda Miño (Argentina)
Secretaria de Integración Sociourbana, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

AlvaroLlambi (Argentina)
Director Nacional de Desarrollo Socio Comunitario, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

¿Qué es la Economía Popular?

Clase 1

Juan Grabois (Argentina)

La Economía Popular es una realidad denuestros tiempos. Asociada a la exclusión y al mismo tiempo a la lucha por la supervivencia.

Clase 2

José Ruiz Díaz (Argentina)

El proceso organizativo de la Economía Popular se da en ramas de actividad. Posee 3 etapas diferentes.

Programa y Perspectiva

Clase 3

Natalia Zaracho (Argentina)

Refleja desde su experiencia personal y organizativa el desarrollo político de la Economía Popular.

Las 3 T: Tierra, Techo y Trabajo.

Clase 4

Leonor Larrabouru (Argentina)

El reciclaje es una actividad que tiene como protagonistas a los y las cartoneras. Leonor presenta cómo se realiza la actividad y cómo se organizan los trabajadores

Clase 5

Soledad Mella (Chile)

Soledad aporta la mirada, también, del sector de los recicladores, pero en otro país de Sudamérica. Permitiendo encontrar puntos de contacto con el sector en Argentina.

Clase 6

Fernanda Miño (Argentina)

Fernanda presenta la lucha por el acceso al techo desde la Economía Popular. Además de la institucionalización de la política por la integración urbana.

Clase 7

ÁlvaroLlambi (Argentina)

Los barrios populares datan de principios del siglo XX. Sin embargo, su dinámica cambió desde la última dictadura cívico militar. Álvaro nos presenta ese recorrido.

Spanish Portuguese English French Chinese (Simplified) Arabic
Chatea con nosotros