Seminario
Debates y perspectivas de la Economía Popular
Este seminario tiene por objetivo desarrollar nociones acerca de la categoría Economía Popular y presentar sus horizontes políticos y gremiales. El abordaje de los contenidos no se realiza solamente de manera académica, sino que se nutre de la desde la voz y las experiencias de sus protagonistas.
El seminario se organiza en dos partes:
· Tramo I: ¿Qué es la Economía Popular?. Programa y Perspectiva.
· Tramo II: Las 3 T. Tierra, Techo y Trabajo.
Todas las clases tienen subtítulos en español, portugués, inglés, francés, mandarín y árabe.
El Seminario Debates y perspectivas de la Economía Popular es una iniciativa conjunta entre la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP) y la Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales – ELAG
Juan Grabois (Argentina)
Fundador y referente del MTE y de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP)
José Ruiz Díaz (Argentina)
Referente Nacional del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Secretario de Formación política y gremial de UTEP.
Natalia Zaracho (Argentina)
Diputada Nacional (FPG-FDT). Referente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores
Leonor Larrabouru (Argentina)
Secretaria de Medio Ambiente UTEP, Secretaria Internacionales RED LACRE
Soledad Mella (Chile)
Presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile. Secretaria de Comunicación RED LACRE
Fernanda Miño (Argentina)
Secretaria de Integración Sociourbana, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Catequista, militante social y política.
Álvaro Llambi (Argentina)
Director Nacional de Desarrollo Socio Comunitario, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Concejal de Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires)
¿Qué es la Economía Popular?. Programa y Perspectiva
Clase 1
Juan Grabois (Argentina)
Juan Grabois realiza una reflexión sosteniendo que las definiciones clásicas de trabajo ya no son válidas para explicar los sistemas políticas y de la actualidad. Fenómenos como la desocupación, la informalidad laboral o la tercerización
no se pueden entenderse como excepciones, sino más bien como signos de la consolidación de un nuevo tipo de clase trabajadora sin derechos: las y los trabajadores de la economía popular.
En este sentido, se presenta una crítica al concepto de masa marginal, para mostrar que las y los descartados por el capitalismo global resuelven por su propia cuenta lo que no les asegura mercado laboral tradicional inventando
e integrando cadenas de valor con empresas nacionales y multinacionales.
Finalmente, se proponen algunos lineamientos para la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo para una Latinoamérica humana en la que participen los sectores público, privado y comunitario.
Clase 2
José Ruiz Díaz (Argentina)
José Ruiz Díaz Presenta siete ramas en las que se organiza el trabajo del el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE): cartonera, textil, de construcción, socio comunitaria, de espacios públicos, de consumo problemático y de los
liberados.
Posteriormente define conceptualmente las tres etapas en las que se organiza de Economía Popular: subsistencia, resistencia y transformación.
Finalmente, destaca algunos hitos y consignas de la UTEP, la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular: el derecho de trabajo digno, el salario social complementario y reconocimiento sindical, paritarias populares, la unidad
de los trabajadores, políticas públicas populares entre otros.
Clase 3
Natalia Zaracho (Argentina)
Natalia Zaracho expone algunos hitos de la carrera política desde sus orígenes hasta su actual trabajo como Diputada Nacional para mostrar cómo el movimiento de trabajadores de la Economía Popular en Argentina se ha logrado crecer
hasta convertirse en una fuerza política con representación en el poder ejecutivo y legislativo.
Se destaca cómo la economía popular pasa de las prácticas de subsistencia durante la crisis económica de los años 2000 y 2001 a una segunda etapa de organización de las y los trabajadores para defender sus derechos y paulatinamente
y posterior se avanza hacia una comprensión de la importancia de trabajar para aumentar la participación popular y lograr que las políticas públicas reconozcan a los excluidos y sus organizaciones y, además, considerar su experiencia
y conocimiento de su propia realidad.
Las 3 T: Tierra, Techo y Trabajo.
Clase 4
Leonor Larrabouru (Argentina)
Leonor Larraburu realiza un recorrido por la actividad cartonera de la República Argentina destacando la importancia de este trabajo para la sociedad y el medio ambiente. Además, desarrolla las distintas fases del trabajo de reciclaje,
que van desde el trabajo de los recicladores independientes, pasando por las cooperativas y terminando en cartoneros formalizados, quienes reciben un pago y reconocimiento del Estado.
Se defiende la necesidad de que el Estado reconozca al reciclador urbano como un profesional y portador de derechos (a un trabajo digno, a remuneración, seguro de salud, etc.). Se postula que para lograr este reconocimiento es necesaria
la organización y la lucha de los diversos movimientos de recicladores que buscan su incorporación plena y en condiciones dignas a las cadenas productivas terminando, de esta manera, con la exclusión, la explotación y la esclavización.
Clase 5
Soledad Mella (Chile)
Soledad Mella sostiene que los recicladores de base de Chile surgen de un contexto particular marcado por las consecuencias de la implementación de un modelo económico capitalista- neoliberal que excluye e invisibiliza a grandes sectores
de la población. Ante esta situación, comienza una ardua tarea para lograr la asociatividad de los trabajadores del reciclaje, una tarea ardua que ha superado obstáculos como la desconfianza, la geografía o la discriminación.
El fruto de esta lucha ha sido la conformación de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile, un sindicato con una trayectoria de casi 20 años que ha logrado dar voz a los trabajadores recicladores e incidir en las políticas
públicas relacionadas a la gestión de residuos. Esta plataforma es un punto de lucha para continuar avanzando en la integración regional e internacional de las organizaciones de la economía popular.
Clase 6
Fernanda Miño (Argentina)
Fernanda Miño realiza un recorrido de su experiencia como catequista y militante social de un barrio popular, destacando que su ingreso a la actividad política se apoya en esas experiencias y en las personas que con las que compartió
sus actividades.
Se sostiene que a partir de la conformación del Registro Nacional de Barrios se abrió una oportunidad de reconocimiento de los habitantes de estos barrios y de organización a través de la Mesa Nacional de Barrios. De esta manera,
cuando se incorpora a la Secretaría de Integración Urbana comienza un proyecto que se apoya en la experiencia previa del trabajo con los vecinos y la claridad de los objetivos que se querrían alcanzar.
Finalmente, se destacan algunos de los logros de la política de integración urbana para barrios populares como el programa Lote.ar o la línea Mi Pieza y obras de cloacas, electricidad, pavimentado, entre otras.
Clase 7
Álvaro Llambi (Argentina)
Álvaro Llambi desarrolla la relación entre la economía popular y los trabajadores. Para ello, diserta sobre la creación, desarrollo y consolidación de los barrios populares, relacionándolos con el acceso a la vivienda en la Argentina y con un vasto proceso de la historia contemporánea del país. Por otro lado, describe las transformaciones que han sufrido los barrios, desde los inquilinatos hasta los barrios populares de hoy en día.
Sobre la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP)
La ENOCEP es una iniciativa de la Secretaría de Formación de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) fundada con el objetivo de fortalecer a los movimientos populares contribuyendo a la formación de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, dirigentes y militantes.
Otras actividades de ELAG
AYÚDANOS A SEGUIR CRECIENDO
Asociándote a ELAG podrás participar de todas nuestras actividades. Cada mes, nuestras socias
y socios podrán acceder a cursos o foros temáticos, diálogos abiertos y publicaciones exclusivas.