CURSO

Lawfare: guerras jurídicas

En este curso se busca abordar la problemática del uso del derecho para fines políticos, económicos y de desestabilización de los países latinoamericanos. Bajo la coordinación de Carol Proner, cuenta con la participación de un destacado grupo de profesores/as, abogadas/os, juristas y especialistas en derecho: Adoración Guamán, Silvina Romano, Larissa Ramina, Baltasar Garzón, Gisele Ricobom, Juarez Tavares, Pedro Serrano y Eugenio Zaffaroni. A partir de estas presencias, se expondrán cinco dimensiones fundamentales del lawfare: la guerra jurídica como estrategia geopolítica no convencional; el estado de excepción y los tiempos de autoritarismo líquido en América Latina; el lawfare como componente de las relaciones internacionales asimétricas y como mecanismo clave para la lex mercatoria; los aspectos menos visibles del lawfare y su utilización como herramienta de los neofascismos y la antipolítica; y las estrategias de autodefensa de los estados y las sociedades frente al lawfare.

Introducción

Presentación de los ejes generales del curso y los expositores en cada una de las clases.

Clase 1

La guerra jurídica como mecanismo clave para una estrategia geopolítica de recomposición del capitalismo financiero global. Dos instrumentos, dos ejes de dominación: la relación entre el lawfare y la lex mercatoria, base normativa del autoritarismo de mercado. El uso instrumental del derecho para perseguir líderes, partidos y proyectos autónomos de sociedad. La creación de una arquitectura jurídica para blindar y otorgar privilegios al capital transnacionalizado. Neoliberalismo y autoritarismo: derivas del fascismo histórico. El caso de Ecuador: de las acusaciones de corrupción a la persecuciones por delitos de rebelión y amenazas a la seguridad nacional.

Clase 2

Lawfare y neoliberalismo: la dimensión geoestratégica del uso del derecho para fines de persecución política. La arquitectura institucional en torno a las relaciones asimétricas centro-periferia. La estandarización de los aparatos judiciales en América Latina y la injerencia directa del Departamento de Justicia de Estados Unidos. La desestabilización de gobiernos progresistas de la región a través de una supuesta cruzada contra la corrupción. El impacto del lawfare en la geopolítica: los casos de Brasil y Ecuador. El discurso antipolítico y el bloqueo a proyectos de intervención del estado en la economía.

Clase 3

El lawfare en el contexto histórico de la construcción del marco normativo e institucional para la lucha contra la corrupción. Un recorrido histórico: el caso Watergate, la guerra contra las drogas, la Ley Anticorrupción (FCPA) de Estados Unidos (1977), la Convención de la ONU contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1988), la Convención Anticohecho de la OCDE (1997), la Convención de Palermo (2000), y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (2003). El uso extraterritorial de la jurisdicción estadounidense para fines de desestabilización política y económica en los países latinoamericanos.

Clase 4

¿Cómo está siendo afectado nuestro estado de derecho en los países democráticos? El uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de la imagen pública e inhabilitación de adversarios políticos. Su combinación con amplias campañas comunicacionales de presión y hostigamiento. Causas, recorridos históricos, casos paradigmáticos de lawfare y posibles caminos a seguir. Hacia una justicia progresista y progresiva al servicio del pueblo y en defensa de los derechos humanos: la ética, la independencia y la imparcialidad como valores esenciales.

Clase 5

Derecho, estado de excepción y lawfare. Una apreciación crítica del concepto clásico de soberanía y su vínculo con la noción de ciudadanía. La manifestación del estado de excepción en el ejercicio del poder jurídico: la criminalización de los enemigos políticos. Su dependencia de una aparato judicial, normativo, militar y mediático al servicio del poder dominante. Los delitos modelo en la actualidad: la corrupción y el blanqueo de capitales. El lawfare como fundamentación del autoritarismo en las democracias latinoamericanas. Algunas condiciones primarias para fijar un régimen auténticamente democrático en nuestra región y orientar el derecho hacia la protección real de las personas.

Clase 6

Estado de excepción, autoritarismo y guerra jurídica. Los gobiernos de excepción como modelos del autoritarismo de estado durante el siglo XX. La caída del Muro de Berlín y la emergencia del autoritarismo líquido: medidas de excepción en el interior de la democracia. La nueva gobernabilidad global y el trinomio entre capital financiero, tecnológico y militar. El surgimiento de gobiernos de resistencia en América Latina. El contraataque a través de operaciones de lawfare contra gobiernos y líderes políticos de la región: los procesos penales de excepción y los impeachments inconstitucionales. La hipernomía sancionatoria y la hermenéutica privatista.

Clase 7

El lawfare en el marco del tardo colonialismo al que está sometida la región latinoamericana. Del colonialismo originario y el neocolonialismo al colonialismo tardío actual. El secuestro de la democracia por parte magistrados publicitarios y agentes del totalitarismo financiero. La criminalización de líderes de movimientos y partidos políticos populares a través de asociaciones ilícitas entre una minoría de jueces, agentes de ministerios públicos, pseudoperiodistas y servicios de inteligencia. La garantía de impunidad de los agentes locales y la selectividad del poder punitivo. La deformación institucional patológica de la función jurisdiccional como una dimensión del lawfare.

Clase 8

La ampliación del concepto de Lawfare hacia una perspectiva concentrada en la acción internacional del neoliberalismo. La guerra jurídica como parte de una estrategia que, en última instancia, niega garantías y la propia legalidad de las instituciones. El caso brasileño del Lava Jato: el supuesto combate a la corrupción en el marco de un proceso de destrucción de las economías locales en nombre de los intereses del mercado. Advertencias y posibles caminos a seguir: la necesidad de reformas institucionales para prevenir el lawfare y regenerar el poder normativo de los estados de América Latina.

BiografÍAs

Carol Proner (Brasil)

Abogada, Doctora en derecho internacional por la Universidad Pablo de Olavide. Profesora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Co-directora de la Maestría en Derechos Humanos UPO-UNIA-Sevilla. Directora del Instituto Joaquín Herrera Flores-AL. Ex miembro de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. Miembro fundadora de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia de Brasil (ABJD). Autora de estudios respecto al lawfare en América Latina y especialista en el proceso contra Lula da Silva.

Adoración Guamán (Ecuador/España)

Profesora titular de derecho del trabajo y de la seguridad social en la Universitat de Valencia y profesora invitada en FLACSO Ecuador. Doctora, profesora invitada en las Universidades de Paris Ouest Nanterre y Nantes, investigadora asociada al centro HOMA (derechos humanos y empresas) de Brasil y al Instituto de Derechos Humanos Joaquín Herrera Flores, así como de la Universidad Libre (sección Cali). También colabora como docente con asiduidad en otras universidades europeas y latinoamericanas. Su línea principal de investigación es la relación entre empresas transnacionales y derechos humanos, sumado al contenido y la estructura de los Tratados de Comercio e Inversión y su impacto sobre los derechos laborales.

Silvina Romano (Argentina)

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de la Unidad de Análisis Geopolítico y del Observatorio de Lawfare del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Miembro del Grupo de Trabajo sobre Geopolítica, Integración Regional y Sistema Mundo y del Grupo de Trabajo de Estudios sobre Estados Unidos de CLACSO. Posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora en Ciencia Política, Licenciada en Historia y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en relaciones de EE.UU. con América Latina.

Larissa Ramina (Brasil)

Jurista y Doctora en Derecho. Profesora de la Universidad Federal de Paraná. Miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia y del Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil). Ha publicado diversas obras sobre derecho internacional y relaciones internacionales.

Baltasar Garzón (Españá)

Juez español. Ha sido Magistrado del Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional de 1988 hasta 2012, teniendo como especialidad delitos como: crímenes contra la humanidad, terrorismo, terrorismo de Estado, narcotráfico, corrupción política y delincuencia económica. Ha actuado en importantes casos como crímenes del franquismo, contra Augusto Pinochet, casos de la dictadura Argentina y el caso Guantánamo. Se ha desempeñado como asesor del Tribunal Penal Internacional de la Haya, también en la defensa de Julián Assange. Ha sido coordinador de asesoramiento internacional de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. Ha actuado como asesor de la Fiscalía General en Colombia y en Ecuador ha sido designado coordinador de la Veeduría Internacional a la Reforma de la Justicia. Recientemente, se ha dedicado a observar el lawfare en América Latina y en España.

Juárez Tavarez (Brasil)

Abogado, Doctor en Derecho Penal. Profesor titular de la Universidad do Estado do Rio de Janeiro. Miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia de Brasil (ABJD). Ex Procurador de la República de Brasil. Autor de grandes obras jurídicas, como “Teoria do Injusto Penal”, “Direito Penal da Negligência y “Bien Jurídico y Función en Derecho Penal”. Tiene artículos y trabajos junto a Raúl Zaffaroni. Está muy atento a todo el proceso de lawfare en Brasil.

Pedro Serrano (Brasil)

Abogado constitucionalista. Profesor de Derecho Constitucional. Miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia de Brasil (ABJD). Autor de estudios respecto al sistema de justicia y el estado de excepción. Autor del libro “Autoritarismo y golpes en América Latina”.

Eugenio Zaffaroni (Argentina)

Jurista y magistrado argentino. Fue ministro de la Corte Suprema Argentina de 2003 a 2014 y, desde 2015, es juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Profesor emérito y director del Departamento de Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Buenos Aires. Es también Doctor Honoris Causa por la Universidad del Estado de Río de Janeiro, por la Universidad Federal de Ceará, por la Universidad Católica de Brasilia y por el Centro Universitario FIEO. Es vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Sus teorías son ampliamente difundidas en Brasil, habiendo publicado libros en portugués, como coautor, con José Henrique Pierangeli, Nilo Batista e Ílison Santos. Está muy interesado en el tema del lawfare a partir de la deformación de la institucionalidad patológica de la función jurisdiccional.

Gisele Ricobom (Brasil)

Abogada, doctora en derecho internacional por la Universidad Pablo de Olavide. Profesora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y de la Maestría en Integración Contemporánea de América Latina-ICAL de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Directora del Instituto Joaquín Herrera Flores-AL. Miembro de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia de Brasil (ABJD). Autora de libros y artículos sobre derechos humanos, democracia y sistema de justicia. Especialista en Lawfare por la perspectiva del DIP.

Chatea con nosotros