SEMINARIO
METODOLOGÍAS Y PRÁCTICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CRÍTICA
Carlos Figari
Clase 1
Una introducción a la Epistemología y Metodologías Críticas
Carlos Figari presenta los lineamientos generales del seminario, abordando problemáticas recurrentes en las maneras de hacer ciencia en la actualidad, y en el rol que les toca a los y las investigadores e investigadoras. Asimismo,
introduce algunos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar una postura crítica respecto al quehacer científico a partir de los aportes de las epistemologías y metodologías críticas.
Clase 2
Conocimiento situado y objetividad encarnada – Carlos Figari (ELAG)
En esta segunda clase, Carlos Figari introduce y analiza la teoría del conocimiento situado y la objetividad encarnada, propuesta por la profesora estadounidense Donna Haraway, una de las teóricas más destacadas de las epistemologías
feministas.
Clase 3
Violencia epistémica y horizontes descolonizadores en la investigación. Moira Perez (UBA-Conicet, Argentina)
Moira Pérez dedica esta clase al análisis de la violencia epistémica desde perspectivas descolonizadoras, presentando sus características generales y algunas definiciones en torno ella. A su vez, aborda las formas más habituales
en las que se presenta, centrándose en cómo se expresa en el ámbito académico y sus vínculos con la cuestión colonial. Finalmente, señala algunos interrogantes respecto a la posibilidad o no de descolonizar la investigación académica
y las acciones que se deben llevar adelante en este sentido.

Dra. Moira Pérez
Bio:
Doctora en Filosofía (UBA), Investigadora Asistente en CONICET y docente en la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofía y Letras) y diversos programas de posgrado en género de la Argentina.
Dirige el Grupo de Filosofía Práctica y Políticas Queer y co-dirige el Núcleo de Estudios Críticos y Filosofía del Presente (NECFiP), ambos en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Su investigación en el campo de la Filosofía
Práctica y la Teoría Queer se ha concentrado en la articulación entre violencia e identidad. En la actualidad, se enfoca en la violencia epistémica desde la epistemología social, y en la violencia institucional, desde las
perspectivas queer interseccionales en criminología, antipunitivismo y abolicionismo penal.
Clase 4
Prácticas de investigación y territorialidades Ancestrales en América Latina/Abya Yala. Joice Barbosa Becerra (UBA-UNTREF, Argentina)
Joice Barbosa Becerra comparte algunos de los elementos necesarios al desarrollar prácticas de investigación en territorialidades ancestrales en América Latina (Abya Yala). En ese marco, propone reflexionar sobre el rol de la investigación
en la construcción de un nuevo proyecto civilizatorio que parta de la eliminación de las condiciones de injusticia y desigualdad social. Finalmente, se refiere a su propia experiencia dentro de la propuesta de la Investigación-Acción
Participante (IAP), un ejemplo de las metodologías insurgentes.

Mg. Joice Barbosa Becerra.
Bio:
Investigadora, vinculada al Centro de Investigaciones Antropológicas de la FFyL, UBA. Docente de posgrado UNTREF. Psicóloga, Magíster en Ciencias Sociales de la UNLP y Doctoranda en antropología social.
En la actualidad trabaja junto a las comunidades Nivaclé de Formosa un estudio sobre memorias de violencia y despojo territorial
Clase 5
Humanismo y antiespecismo.
El descentramiento del humanismo desde posturas antiespecistas. Crítica a la categoría de sujeto como elemento central del pensamiento de la modernidad. La influencia de Michel Foucault y el feminismo posestructuralista de Donna
Haraway. Antiespecismo y derechos humanos: ¿Es posible una dogmática de los derechos humanos que no se limite a una noción de lo humano? Planteos, reflexiones y desafíos de las perspectivas antiespecistas en la actualidad.

Paula Viturro
Bio:
Abogada, investigadora y docente. Feminista y antiespecista, es profesora adjunto de Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se especializa en temas de corporalidad y sexualidades desde la Teoría
Crítica del Derecho.
Clase 6
Objetificación y Subjetividad: Masculinidades Negras.
Osmundo Pinho propone un debate en torno de la dialéctica entre la subjetividad y objetificación en el contexto del Recóncavo de Bahía (Brasil) abordando el proyecto de investigación en la Escola Estadual Rômulo Galvão, en el municipio
de São Félix. Discute las implicaciones prácticas y las tensiones políticas involucradas en el reconocimiento de las incomodidades estructurales, históricas y políticas que determinan la práctica de investigación.

Osmundo Pinho
Bio:
Osmundo Pinho es antropólogo, Doctor en Ciencias Sociales (UNICAMP). Es investigador y profesor del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia en Cachoeira y del Programa de
Postgrado en Estudios Étnicos y Africanos de la Universidad Federal de Bahía en Salvador. Es autor de “Cativeiro: Antinegritude e Ancestralidade”(2021), además de otros libros y artículos.
Clase 7
Antropoceno, feminismo e injusticia epistémica
Siobhan Guerrero Mc Manus debate acerca de la epistemología del testimonio y la injusticia epistémica, y cómo podemos movilizar estas nociones en una serie de cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Luego, expande el proyecto
de Miranda Fricker y la epistemología del testimonio, expone la importancia de las prácticas testimoniales en la adquisición del conocimiento para, finalmente disertar sobre la injusticia hermenéutica y la injusticia testimonial
por silenciamiento.

Siobhan Guerrero Mc Manus
Bio:
Siobhan Guerrero es bióloga (UNAM) y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia (UNAM). Actualmente es Investigadora Titular A en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM)
e integrante del Comité editorial de la revista «Debate Feminista». En 2018 fue galardonada con el premio Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos” y en 2020 con el “Premio de Investigación” en el área de
humanidades que otorga la Academia Mexicana de Ciencias.
Clase 8
Epistemología Trans
Blas Radi expone sobre la epistemología trans, entendida como una rama de la filosofía interesada en responder un conjunto de problemas epistemológicos. Presenta la genealogía de los estudios trans y se refiere a sus compromisos
políticos e intelectuales y recurre a la colaboración de este campo para el desmontaje del cissexismo y de la cisnormatividad. Destaca la manera en que históricamente se ha producido conocimiento sobre personas trans y sus injustas
constituciones. Finalmente aborda el concepto de patologización y sus implicancias en el desarrollo de esta corriente.

Blas Radi
Bio:
Profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y becario doctoral (CONICET). Se desempeña como docente de la materia Epistemología Social en la Facultad de Filosofía y Letras y es coordinador de la Cátedra Libre
de Estudios Trans.
Clase 9
Epistemología insumisa feminista negra de colonial. Angela Figueiredo (U. Reconcavo, Brasil)
Angela Figueiredo, a través de la epistemología negra y decolonial, demuestra los caminos para redefinir los términos de producción del conocimiento, identificando conceptos, categorías y teorías que surgen de experiencias subalternas
y de la construcción de conocimiento colectivo.
Siguiendo esta línea, Angela identifica la necesidad de una metodología sociológicamente efectiva, que «escriba con» y no «escriba sobre» y que actúe en los contextos decoloniales de raza, género y clase, para potenciar visiones
de mundo que son históricamente silenciadas.

Angela Figueiredo
Bio:
Angela Figueiredo es antropóloga y profesora e investigadora en la Universidade Federal do Recôncavo da Bahia, Brasil. Sus estudios se enmarcan en una perspectiva feminista negra y decolonial. Es miembro del Fórum Marielles
y del Colectivo Angela Davis.
Clase 10
Derechos y Epistemología feminista interseccional
Rocío Medina Martín propone un debate acerca de los derechos y de la epistemología feminista interseccional, a través de las implicaciones de estos procesos. Haciendo un recorrido por las olas del feminismo mundial, Rocío expone
el concepto de interseccionalidad y la dimensión histórica de sus orígenes. Finalmente, explora las formas de feminismos que no provienen de la matriz epistémica y que plantean nuevas interrogantes y desafíos.

Rocío Medina Martín
Bio:
Rocío Medina Martín es Doctora en “Derechos Humanos, Desarrollo e Interculturalidad” (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) y licenciada en Derecho (Universidad de Sevilla). Actualmente es Profesora de Filosofía del Derecho
en la Universidad Autónoma de Barcelona e Investigadora del Grupo Antígona: Derecho y Sociedad con perspectiva de género.
Sus principales líneas de investigación académicas han sido las teorías críticas de los derechos humanos, las nuevas teorías críticas de la emancipación social, las epistemologías poscoloniales y descoloniales, y, en concreto,
las genealogías y propuestas de los feminismos descoloniales.
Clase 11
Tópicos de Epistemología / metodología crítica – Carlos Figari (ELAG)
Carlos Figari realiza una revisión y una reflexión integradora de algunos de los principales elementos conceptuales presentados por los académicos del seminario: violencia sistémica, el humanismo, división del trabajo intelectual,
la modernidad y el genocidio de comunidades y saberes, subjetividad negra, injusticia epistémica, patologización, interseccionalidad y violencia epistémica. La articulación de estos tópicos pretende facilitar su comprensión como
expresiones de las metodologías y epistemología críticas.
Clase 12
Alegorías para otras versiones de la ciencia – Carlos Figari (ELAG)
En la clase final del Seminario de Metodologías y Prácticas de la Investigación Social Crítica, Carlos Figari vuelve a cuestionar la constitución ilusoria de una ciencia objetivista tradicional en la que el investigador puede posicionarse
como una unidad separada y objetivizar lo investigado. En contraposición, y rescatando varios de los argumentos presentados durante el Seminario, se plantea una manera crítica de hacer ciencia basada en tres cuestionamientos: (1)
la posición del investigador, reconociendo que al investigar también se objetiviza porque es imposible negar su subjetividad, relaciones sociales o posiciones de privilegio; (2) la relación con “lo investigado”, entendiendo que puede
referirse a personas /no personas, humanos/ no humanos, objetivos presentes/ objetos históricos, entre otras categorías; y (3) las formas de acercarse al “otro”, considerando una relación de conversación en la que se negocian los
términos que darán forma a la investigación.
De esta manera, se plantea una forma de investigar que surge de una co-construcción que es, al mismo tiempo, ética por respetar la relación investigador/investigado y estética por ser parte de una producción común.