Curso-Misoginia-1×4




CURSO



Misoginia como arma de disciplinamiento político



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/VjGCHhYAqfY?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 1


Dilma Rouseff y Elizabeth Gómez Alcorta abren este curso con un importante debate sobre las formas en
que la misoginia se expresa en el ámbito político. Siguiendo los acontecimientos que se originaron con el Golpe de Estado de 2016, la ex presidenta Dilma Rouseff se enfoca en los desafíos que enfrentan las mujeres en el poder y los
caminos a tomar para superar la misoginia y el machismo institucional.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/2qoV5lpnOQo?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 2


Dora Barrancos analiza la misoginia presente en nuestras sociedades, entendiéndola como un aspecto central del sistema patriarcal dominante. A su vez, discute cómo ésta en el campo de la política.
Un fenómeno que, lejos de ser novedoso, se ha potenciado a lo largo de las últimas décadas en América Latina, a pesar del gran avance de los feminismos populares.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/YUX7VlAu1dc?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 3


Beatriz Gimeno invita a reflexionar sobre los discursos y estrategias políticas a las que los partidos de extrema derecha en Europa, y particularmente en España, han apelado en los últimos
años para llegar al gobierno. Asimismo, se refiere a la importancia de los feminismos, y de las mujeres en sus nuevos roles no normativos, como desestabilizadoras del orden patriarcal frente a esta persistente avanzada de la misógina
política.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/nBDUrbG8vgs?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 4


Elizabeth Gómez Alcorta y Joana Mortagua dialogan sobre el rol central de los feminismos en la construcción
de una nueva política. En un contexto de avanzada de los movimientos de extrema derecha xenófobos, racistas y misóginos, señalan los aportes que las alternativas feministas emergentes brindan a la política en general, y a los proyectos
progresistas en particular. A su vez, repasan algunos hitos de la historia de los feminismos populares emancipatorios tanto en América Latina como en Europa.



BiografÍA


Dilma Rousseff


Economista y política brasileña. Fue electa presidenta de la República de Brasil en 2010, siendo la primera mujer en ejercer dicho cargo, y la cuarta en toda América del Sur. Reelegida en 2014, vio interrumpido su segundo mandato a
través de un impeachment votado por el parlamento en agosto de 2016, por el cual fue destituida. Posee una amplia trayectoria política, fruto de años de militancia, iniciada en su juventud. Formó parte de movimientos de resistencia
contra la dictadura militar, llegando a ser detenida y torturada entre 1970 y 1973. Recuperada su libertad, ingresó a la carrera de Economía en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, obteniendo la licenciatura en 1977. Después
de desempeñarse en diversos cargos políticos, se unió al Partido de los Trabajadores (PT) en 2001, y al año siguiente fue nombrada Ministra de Minas y Energía por el presidente Lula Da Silva. Posteriormente sería Jefe de Gabinete
de la Nación, ejerciendo dicho cargo hasta el año 2010, cuando se presentó como candidata presidencial, triunfando en segunda vuelta con el 56% de los votos.


Elizabeth Gómez Alcorta


Abogada penalista argentina, especializada en derechos humanos y pueblos originarios. Ocupa el cargo de Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina desde diciembre de 2019. Se graduó en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires, donde realizó un posgrado en Derecho Penal, y también es docente allí. Posteriormente se especializó en Ciencia Política y Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Ocupó diversos cargos en el ámbito público, siendo subcoordinadora del Programa Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y asesora judicial para dicha cartera y otras instituciones estatales.
Asimismo, se desempeñó como abogada querellante en algunos casos emblemáticos vinculados a la defensa de los derechos humanos, entre los que se destacan el de Milagro Sala y el de María Eugenia Sampallo Barragán. Es miembro fundadora
de la Sociedad de Abogados de Derechos Indígenas (AADI) y formó parte de la comisión directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).


Dora Barrancos


Investigadora, socióloga, historiadora y militante feminista argentina. Ha dedicado su carrera al estudio del feminismo en la Argentina, los derechos políticos femeninos, los movimientos sociales de principios de siglo y el rol de
la educación en la historia argentina, entre otros temas. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, estuvo exiliada en Brasil durante la última dictadura militar (1976-1983). Luego, realizó una Maestría en Educación
en la Universidad Federal de Minas Gerais y finalmente se doctoró en Historia en la Universidad de Campinas. Desde 1986, se desempeñó como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del
que fue directora entre 2010 y 2019, en representación de las Ciencias Sociales y Humanas. También estuvo a cargo del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), entre 2000
y 2009, además de ejercer como profesora en diversas instituciones educativas. Ha realizado numerosas publicaciones, ya sea libros, artículos u otras producciones académicas en revistas nacionales e internacionales.


Beatriz Gimeno


Política, activista, militante feminista y escritora española. Es diputada por el partido Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid desde 2015. Ha desempeñado diversos cargos siendo directora del Instituto de las Mujeres (2020-2021)
y presidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) entre 2003 y 2007, período en el que se aprobó el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género en España. Estudió filología semítica
y ha publicado libros de relatos, novelas, ensayos y poemarios. Su último trabajo, publicado en 2018, se titula “La lactancia materna: Política e Identidad”. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación nacionales e
internacionales, y realiza cursos, clases y conferencias sobre género.


Joana Mortagua


Dirigente política portuguesa. Desde octubre de 2015 se desempeña como diputada en el parlamento portugués, por el distrito de Setúbal. Es coordinadora del Grupo Parlamentario del Bloque de Izquierda en la Comisión de Educación y Ciencia,
miembro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, e integrante de diversos grupos de trabajo en la Asamblea de la República. Durante su juventud, participó en la campaña por la despenalización del aborto y, ya como diputada,
encabezó diversos proyectos en defensa de la escuela pública. Es licenciada en Relaciones Internacionales con especialización en América Latina por el Instituto Superior de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica
de Lisboa, y actualmente cursa una maestría. Asimismo, es una de las organizadoras del Movimiento Escolar Democrático que agrupa a diversos especialistas en educación.