CURSO
Las políticas educativas en la pospandemia
Vernor Muñoz, Camilla Croso, Pablo Gentili y David Edwards reflexionan sobre el lugar del derecho a la educación, las desigualdades sociales y educativas, la profundización de algunas tensiones ya existentes en el campo educativo y
el rol de los docentes y sus luchas. Los desafíos que los sistemas educativos, sus actores y la educación deben enfrentar en el marco de la pandemia y en el escenario que se abre para la pospandemia en América Latina y el mundo.
[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/wpqQxU-jLKc?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]
Clase 1
Vernor Muñoz reflexiona sobre algunos de los desafíos que enfrenta el derecho a la educación en el contexto de la pandemia y la pospandemia. Fundamentalmente, advierte sobre la actual crisis de
la educación a partir de un modelo estandarizador y homogeneizador basado en la idea de eficiencia que responde a las demandas del mercado. Frente a esto, plantea la necesidad de una reforma estructural de los sistemas educativos
para que impulsen procesos de democratización, justicia, igualdad y libertad. Finalmente, recalca la necesidad de promover y defender el derecho a la protesta social, como un mecanismo que tienen los pueblos para exigir el cumplimiento
del derecho a la educación.
[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/PjZOAEfq8O0?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]
Clase 2
Camilla Croso expone sobre la cuestión de las desigualdades en la educación y cómo estas se enmarcan en un contexto económico, político, social, cultural y medioambiental mucho más amplio. En
este sentido, plantea ciertas claves de lectura para comprender las desigualdades estructurales que afectan al ámbito y la comunidad educativa. A su vez, da cuenta de algunos aprendizajes que nos ha dado este tiempo de pandemia,
donde la interseccionalidad de las desigualdades se puso absolutamente en evidencia y donde las brechas se han profundizado aún más. Y, como cierre, traza los posibles caminos para lograr mayores niveles de igualdad, en la educación
y más allá de ésta.
[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/g-W56X9e-qQ?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]
Clase 3
Pablo Gentili, Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Residió más de veinticinco años en Brasil, donde es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ)
e investigador del CNPq. Fue director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede Brasil). Ejerció como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y coordinador del Observatorio
Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED). Fue Jefe de Gabinete de Pablo Iglesias (Unidas Podemos, España). Ha publicado más de 20 libros sobre el campo de las políticas educativas.
[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/t5Exd_2enMs?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]