Curso-Defendiendo la verdad y la democracia en el campo de batalla digital-1×6




CURSO



Defendiendo la verdad y la democracia

en el campo de batalla digital



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/cartCWzFO50?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 1


Julián Macías


Julián Macías abre el curso realizando una explicación del funcionamiento de los algoritmos de las redes sociales para mostrar cómo han sido utilizadas por las corrientes de ultraderecha, como medio para la difusión de informaciones
falsas y mensajes de odio. Luego, expone ejemplos de
investigaciones que ha realizado para descifrar la relación entre las cuentas de redes sociales involucradas en algunas de las campañas de ataque a la democracia (Ecuador, Colombia, Bolivia, entre otros casos) para demostrar
que responden a estrategias financiadas por grupos internacionales. La pregunta por las tácticas para desenmascarar y combatir el uso de las redes sociales como herramientas para atacar la democracia motiva el recorrido en las siguientes
clases.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/rVsJqajOAqQ?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 2


Julián Macías dialoga con Marta Franco, creadora de la cuenta de Twitter “
No les des casito” que tiene más de 23 mil seguidores. A partir de la presentación del proyecto y su labor pedagógica de concientización, discuten sobre el combate a los trolls, bots, las mentiras y el odio en las redes sociales.
Además, tratan los temas de suplantación de identidad, cuentas falsas y crímenes virtuales.Finalmente, Marta entrega tres consejos para que los usuarios sean parte de la defensa de la democracia en el ecosistema digital: no interactuar
con las cuentas que entregan mensajes de odio, utilizar todas las opciones de configuración para no acceder a esos mensajes y pensar nuevas formas de mejorar nuestra comunicación social.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/R5k9Amr1KkE?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 3


Julián Macías conversa con Manuela D’Ávila, periodista y política feminista brasileña. A partir de su experiencia como candidata a vicepresidente, se discute como se ha ido formando un sistema de desinformación en Brasil sistema de
desinformación en Brasil. Se destaca que, si bien el uso de medios digitales es una estrategia nueva, en realidad responde a intereses económicos y políticos que existían antes de la invención de internet: discursos de odio y de
violencia que se utilizan para legitimar un orden político patriarcal y racista que restringe los derechos de los pueblos. Ante esta situación, Manuela realiza un llamado a que los grupos progresistas y demócratas ocupen las redes
y a que se desarrollen marcos normativos que responsabilicen a las empresas y también a quienes producen las fake news.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/fjQ7siPI1eI?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 4


En un diálogo con el músico argentino Daniel Devita
(Doble D), se reflexiona sobre el rol de la cultura como parte de la lucha por la defensa de la democracia y de la verdad. Daniel relata una serie de ejemplos que muestran cómo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, los
músicos latinoamericanos comprometidos con los proyectos populares fueron prohibidos y perseguidos. Posteriormente, discuten sobre eventos recientes de la geopolítica en los que algunos artistas han sido parte de movimientos políticos
de derecha con amplio apoyo del mercado cultural. Finalmente, realizan un llamado de atención sobre la importancia de considerar el campo cultural como uno de los más importantes espacios en los que se están dando las disputas políticas
e ideológicas.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/Lqcbxj_vhsI?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 5


Julián Macías conversa con Alina Duarte y María Fernanda Rada, comunicadoras y responsables del documental
“Fue golpe”. Realizan un recorrido por los ataques a la democracias latinoamericanas y golpes de estado en la última década, que se conectan con nuevas estrategias desestabilizadoras apoyadas por grupos de ultraderecha. A partir
del ejemplo del documental, se muestra como en Bolivia agrupaciones locales y extranjeras utilizaron distintos medios de comunicación para imponer la idea de fraude electoral en las elecciones bolivianas como antesala al golpe de
estado al gobierno de Evo Morales.



[colibri_video_player url=»https://www.youtube.com/embed/5rOWoXrZbWY?autoplay=0&mute=0&modestbranding=0&rel=0&enablejsapi=1&» class=»ratio-inner» autoplay=»false» type=»external»]


Clase 6


En la última clase del curso, Julián Macías entrevista a Daniel Mendoza Leal, realizador y creador de la webserie documental
“Matarife”, quien expone los terribles e inhumanos actos de Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia. Durante la conversación, Daniel relata cómo la popularización de la serie (que ya suma más de 30 millones de visitas en
YouTube) fue uno de los elementos culturales que han permitido que el pueblo colombiano pierda el miedo.